Hoy en día, las empresas están adoptando el blockchain empresarial para alcanzar mayores niveles de transparencia y seguridad. Las organizaciones buscan una definición sencilla de blockchain que les permita comprender esta innovadora tecnología de "registro distribuido". A continuación, se destacan los conceptos clave que los expertos deben conocer sobre qué es, por qué es relevante y cómo funciona.
El blockchain es conocido como un registro inmutable y en tiempo real de transacciones y propiedad. ¿Qué significa esto? En esencia, es un registro confiable y altamente seguro que documenta transacciones y establece la propiedad de los activos.
Imagine una base de datos que almacena información en bloques. Estos bloques pueden copiarse y replicarse en múltiples computadoras, todas sincronizadas entre sí y conteniendo la misma información. Cada vez que alguien agrega o elimina datos, todos los bloques se actualizan simultáneamente.
Cada bloque tiene un nivel de seguridad comparable al de los portales de banca en línea, siendo prácticamente imposible de hackear. Los registros en blockchain pueden incluir una variedad de documentos, como préstamos, títulos de propiedad, manifiestos de logística, y prácticamente cualquier elemento de valor. Además, permite compartir información de Big Data en un entorno de verificación múltiple, ideal para el intercambio seguro de datos en tiempo real.
Conforme esta tecnología avanza, sus aplicaciones se diversifican. A medida que más sectores adoptan el blockchain, se vuelve crucial cumplir con las leyes de privacidad y protección de datos.
El blockchain como servicio (BaaS) incorpora esta plataforma de registro distribuido en un modelo de entrega basado en la nube, popular entre las empresas que buscan reducir costos mientras aumentan seguridad y eficiencia. El BaaS ofrece la responsabilidad, transparencia y seguridad propias del blockchain sin requerir recursos internos, ya que los proveedores de BaaS mantienen la infraestructura en la nube.
El interés en blockchain sigue creciendo, y Gartner proyecta que para 2030, esta tecnología generará un valor de negocio de 3.1 billones de dólares.
La seguridad es un aspecto clave del blockchain. A medida que se añaden nuevos bloques de información, estos se agregan al final de la cadena con su propio código digital o hash, una secuencia de números y letras que actúa como un “código secreto matemático”. Si se intenta modificar un dato ya registrado, las firmas digitales también cambian.
Para realizar un ataque exitoso, los hackers tendrían que alterar correctamente toda la información previa y posterior en el blockchain, una tarea prácticamente imposible.
Además, esta tecnología permite a las empresas ahorrar dinero al prescindir de intermediarios. Con blockchain, las transacciones seguras pueden realizarse de forma más directa, teóricamente sin la necesidad de abogados, banqueros o corredores. Esto facilita un sistema interactivo, en el que cualquier participante puede hacer cambios que luego son visibles y validados por el resto de la red.
El funcionamiento del blockchain se entiende mejor si se considera su dimensión comunitaria, basada en la “tecnología de registro distribuido”. Todos los participantes en la red de pares que componen estos registros tienen acceso a la misma información en los bloques individuales.
Cuando se registra una transacción en un nodo o computadora, esta se vuelve visible para todas las computadoras de la red, permitiendo que todos los participantes visualicen los mismos datos. Además, pueden verificar o rechazar la información que observan, la cual se comparte con todos los bloques de la cadena.
Esta estructura hace que la tecnología sea muy difícil de hackear, ya que ningún nodo controla los datos y cambiar la información en un solo bloque implicaría modificar toda la cadena. Cada miembro tiene una copia que se actualiza automáticamente y cualquier cambio debe ser verificado por todos en la red. Gracias a la incorporación de un código programable, una idea introducida por Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, el blockchain permite crear “contratos inteligentes” que se ejecutan al cumplirse determinadas condiciones.
El blockchain está transformando la transparencia y responsabilidad a lo largo de las cadenas de suministro. Las empresas emplean aplicaciones para rastrear los materiales hasta su origen, verificar su autenticidad y procedencia, anticipar retiros de productos, y agilizar el flujo de bienes en diversos sectores.
Uno de los usos más notables del blockchain se da en la cadena alimentaria, donde se emplea para rastrear productos perecederos desde su origen en la granja hasta su llegada al consumidor final. A través de un blockchain con permisos, los fabricantes de alimentos pueden invitar a distintos actores, como distribuidores de alimentos, agricultores sostenibles o productores individuales, a participar en la red. Al cosecharse el producto, se le asigna un código QR que incluye información sobre su origen, el nombre del productor, y si es orgánico o de comercio justo. Esta información se codifica en el blockchain y se actualiza a medida que el producto avanza en la cadena de suministro.
De esta forma, si se necesita retirar un producto del mercado, los fabricantes pueden emplear el blockchain para identificar los lotes específicos afectados, reduciendo el desperdicio y los costos de un retiro a gran escala. Una vez en manos del consumidor, minoristas y compradores pueden escanear el código QR para acceder a detalles del producto, incluso hasta el origen de los ingredientes de un batido.
El seguimiento de suministros médicos es otra área con gran potencial. Ya existen sistemas de rastreo basados en blockchain que permiten a los proveedores de salud, farmacias y distribuidores farmacéuticos autenticar los envíos de medicamentos.
El sector público también está explorando el potencial del blockchain como un registro oficial para activos gubernamentales y de los ciudadanos, como edificios, propiedades, vehículos y patentes. Asimismo, esta tecnología podría simplificar el proceso de votación, reducir el fraude y mejorar funciones administrativas, como las compras. Dada su capacidad para cumplir con regulaciones estrictas, el blockchain es una solución ideal para aplicaciones en el sector público, ya que hace que estos procesos sean completamente confiables.
En la provincia italiana de Tirol del Sur, el gobierno combate la burocracia en varios frentes mediante el uso de blockchain en colaboración con el proyecto Hyperledger y el Blockchain Research Institute. Este proyecto les permite crear, autenticar y actualizar de manera continua los datos del personal. Así, los ciudadanos ya no necesitan completar formularios cada vez que interactúan con el gobierno, y los funcionarios pueden simplificar el proceso combinando varios pasos en uno. Además, esta tecnología facilita el cumplimiento con las normas europeas de intercambio de datos, mejorando la interacción con los ciudadanos y aportando mayor confianza, transparencia y protección contra la corrupción, ya que una vez registradas, las transacciones no pueden ser modificadas.
El gobierno de Tirol también planea ampliar esta funcionalidad para evaluar las solicitudes de empresas de telecomunicaciones interesadas en instalar nuevas torres en los Dolomitas, un área protegida por la UNESCO. A través del blockchain, se podrá verificar que se contrate a las agencias y expertos adecuados para garantizar que el equipamiento no impacte negativamente el entorno.
En el sector de servicios públicos, las soluciones de software basadas en blockchain están siendo probadas para una amplia gama de aplicaciones: ventas de energía solar entre pares (P2P) en vecindarios, comercio de energía entre grandes consorcios de servicios públicos, facturación automática en estaciones de carga para vehículos eléctricos autónomos, entre otras.
En Australia, varias empresas de servicios públicos emplean blockchain. GreenSync, una compañía global de tecnología energética, en asociación con el gobierno australiano, desarrolló un mercado descentralizado de energía llamado deX. Este actúa como una plataforma online para facilitar el pago a hogares y empresas con sistemas de almacenamiento de energía solar en techos o en baterías, permitiendo que otras empresas accedan a esa electricidad almacenada y ayudando a fortalecer la red eléctrica. Además, AGL ha implementado un programa de intercambio P2P de energía solar, y LO3 Energy ha desarrollado una plataforma de microred que permite a organizaciones, escuelas y hogares elegir sus proveedores de energía y productos renovables, así como vender y compartir energía a nivel local.
El proceso de verificación de calificaciones y experiencia de los candidatos puede llevar mucho tiempo, especialmente en la actualidad, cuando muchas personas trabajan para múltiples empleadores, aceptan trabajos temporales y cambian de empleo con frecuencia. Un blockchain único para registrar los niveles educativos, certificaciones, historial laboral y demás credenciales podría facilitar que los equipos de recursos humanos verifiquen las cualificaciones de manera más ágil.
Con esta finalidad, la organización sin ánimo de lucro Velocity Network Foundation está desarrollando una plataforma de blockchain de código abierto y compatible con cualquier proveedor. Esta plataforma permitirá a los individuos controlar cómo comparten y utilizan sus datos, asegurando además la protección y el cumplimiento normativo, como el RGPD. A su vez, brindará a las organizaciones acceso a información precisa y verificada, reduciendo riesgos de contratación y acelerando el proceso en comparación con métodos tradicionales. Empleadores, instituciones educativas, organismos de certificación y otras entidades cargarán los datos directamente en el blockchain, evitando que los individuos puedan exagerar o falsificar sus competencias. Velocity Network Foundation proporcionará un marco común, fomentará la adopción global y apoyará la investigación y desarrollo de aplicaciones y servicios para asegurar la objetividad.
El blockchain también puede optimizar los procesos contables y bancarios. Por ejemplo, los departamentos de cuentas por pagar pueden realizar pagos directamente a los socios, evitando a los bancos. La identidad del pagador se incorpora a la cadena y se cifra con claves privadas antes de ser validada por otras computadoras de la red. El departamento de cuentas por pagar ya no necesita actualizar sus registros para indicar cuándo se recibió un pago, ya que el receptor lo marca directamente en el blockchain. Este sistema también se aplica para agilizar el proceso de pago de regalías de forma automatizada.